Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
La arquitectura hospitalaria viene haciendo eco en distintos sectores de la salud, buscando mejorar la forma como las personas miran y sienten este tipo de lugares, además de contribuir a su estado físico, ya que sienten que los espacios médicos han perdido el concepto de bienestar.
Por ello, muchos hospitales y clínicas en Colombia han decidido apostarle a conceptos, que consiste en el diseño estratégico de instalaciones.
Un estudio de la Universidad de Michigan demostró que cuando los pacientes de un centro asistencial tienen acceso a ventanas con grandes entradas de luz solar, corrientes de aire y vista a la naturaleza, duran menos tiempo hospitalizados y requieren una dosis menor de medicamentos.
“La sensación de libertad que puede brindar una corriente de aire, la luz solar o los colores de las flores genera recuerdos, estimula el cerebro y distrae al paciente de su estado de ansiedad. Además, las condiciones del espacio reducen el estrés, mejoran la calidad del sueño y de apetito, para así fortalecer el sistema inmune”, explica Víctor Caicedo, socio director especializado en el sector salud de AEI Arquitectura e Interiores.
En Colombia esta tendencia ha sido acogida por entidades como la Fundación Santafé, que en el último año fue catalogado como el quinto mejor hospital de América Latina por la revista AméricaEconomía, y el próximo 28 de noviembre será sede del Tercer Congreso Colombiano de Ambiente Físico Hospitalario.
“Un paciente desmotivado, sin energías y en un espacio encerrado hace el proceso de sanación largo y doloroso. Por eso, a través de la arquitectura hospitalaria, los centros médicos tienen un aliado para desarrollar procesos donde los pacientes encontrarán eficiencia y un servicio más humano”, explica Caicedo.
Estos lugares deben garantizar al enfermo y su acompañante la integración de los procesos clínicos enfocados a su bienestar y así generar una experiencia positiva”, finalizó el director de AEI.